Julio Arias Vanegas

Investigador

julio.arias01@javeriana.edu.co

Tel. +57 601 3208320 Ext. 5465

Consulta hoja de vida Google Scholar, ORCID

Sus trabajos se mueven entre la antropología política e histórica, la geografía e historia regional y los estudios agrarios críticos. Ha investigado sobre la formación del estado-nación y la construcción de jerarquías espaciales y poblacionales; y recientemente sobre las relaciones entre formaciones políticas, conflictos territoriales y la propiedad y despojo de tierras.

Es docente del Departamento de Antropología y del Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la PUJ, donde es coordinador del Eje "Estado, Sociedad y Desarrollo". Ha sido profesor de las universidades de los Andes, Rosario y Cauca, y desde el 2016 es catedrático de pregrado y posgrado en la Universidad de los Llanos en Villavicencio.

También ha trabajado con el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el CINEP y la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello (CCNPB). Fue reconocido como miembro honorario de la Academia de Historia del Meta en julio de 2023.

Estudió su doctorado en antropología (2022) en el Graduate Center, The City University of New York (CUNY), y su maestría (2005) y pregrado en antropología (2003) en la Universidad de los Andes. 

Sus estudios e investigaciones han sido financiados por becas de Colciencias/Minciencias, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, la National Science Foundation, la Wenner-Gren Foundation, The Graduate Center, CUNY, el ICANH, y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Javeriana.

Además de ser profesor, le apasiona la escritura de libros y la exploración de otros formatos como libros ilustrados, vídeos, podcasts y artículos de prensa

Publicaciones

  Libro, El poder de los baldíos II. La invención de la Altillanura y los límites del neoliberalismo en Colombia, 1990-2020. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En preparación. 2026

  Libro, El poder de los baldíos I. La configuración de los Llanos y los límites del estado en Colombia,1940-2000.Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En prensa. 2025

 ¿Qué son los baldíos y por qué son tan importantes en Colombia? Video en MUTANTE, 27 de noviembre de 2024./>

  Libro, Recetario de sabores lejanos. Comida y despojo en Colombia. (compilador con Diana Ojeda y Sonia Serna) 2020. Bogotá: Laguna Libros y Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-52166-8-6.

 Libro, Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales 2005. Bogotá: Ediciones Uniandes/CESO. 162p. ISBN: 958-695-185-5.

 Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. 2007. Bogotá: Ediciones Uniandes/CESO. Segunda edición

 Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana 2004. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 144 páginas.

Artículos y capítulo de libros 

 "Cambios en suspenso: reforma agraria y adjudicación de tierras en un gobierno no tan nuevo" En el Foro A la izquierda del poder/Left of the Power. Cultural Anthropology. SCA. 2023

 “Vacas” En La Belicopedía, Daniel Ruíz y Diana Ojeda (Editores). Bogotá: Ediciones Uniandes. 2023

 Puerto Gaitán” en Poblaciones que hicieron historia. Bogotá: Credencial Historia 2020. ISBN 978-958-52417-25

 “La regionalización de la diferencia” En Antropología hecha en Colombia, Tomo II 2017. Bogotá: ALA, ICANH y Editorial Universidad del Cauca. pp. 13-45. (Reimpresión de un capítulo del libro Nación y diferencia, 2005)

 (con Alhena Caicedo) “Etnografías e historias del despojo: una introducción”, en Revista Colombiana de Antropología 2017. Volumen 53 (1), enero-junio. pp. 7-22. Bogotá: ICANH. ISSN: 0486-6525.

 Editor invitado junto con Alhena Caicedo del dossier Antropologías del despojo en Colombia II, Volumen 53 (1) de la Revista Colombiana de Antropología 2017. Bogotá: ICANH. ISSN: 0486-6525

 (con Alhena Caicedo) “Aproximaciones al despojo desde Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología 2016. Volumen 52 (2), Julio-Diciembre. Bogotá: ICANH. pp. 7-15. ISSN: 0486-6525

 (con Eduardo Restrepo) “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas” en Crítica y emancipación. 2010.  No. 3, Abril. Buenos Aires: CLACSO.  Issn 1999-8104.

 En los márgenes de la nación: indígenas nómadas y colonialismo en los Llanos orientales colombianos en la segunda mitad del siglo XIX” En Antonio Escobar Ohmstede, Raúl Mandrini y Sara Ortelli (editores), Sociedades en Movimiento. Los Pueblos Indígenas de América Latina en el siglo XIX. 2008. Buenos Aires: Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

 Seres, cuerpos y espíritus del clima ¿Pensamiento racial en la obra de Caldas?”. En Revista de Estudios Sociales. 2007- Universidad de los Andes: V.27, N.1, p.16 – 30. Issn: 0123-885X.

 (Coordinador con Claudia Leal) “Aproximaciones a los estudios de razas y racismos

en Colombia”. Revista de Estudios Sociales-2007. Uniandes: v.27, n.1, p.184 - 193, 2007.

Issn: 0123-885X

 (con Ingrid Bolívar) “El cultivo de la identidad natural. Paisaje, turismo y cultura en Montenegro, Quindío” En Bolívar, Ingrid (Editora) Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Bogotá: Ceso/Ediciones Uniandes 2006. pp. 51-118. Isbn: 978-958-695-256-9.

 Racismo, colonialismo y biopoder en el siglo XIX colombiano.2006. En Revista Aquelarre. Ibagué: Universidad del Tolima.  pp. 125-140. Issn: 1657-9992.

 (con Ingrid Bolívar y María Vásquez) “Estetizar la política: lo nacional de la belleza y la geografía del turismo, 1947 – 1970”. En Ferro G., Bolívar I. y Davila A. (coord.) 2001. Cuadernos de nación. Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Ministerio de Cultura.

pp. 45-84.  Isbn: 8159-13-x

​​​​​